ERRORES
Y MALENTENDIDOS: ANÁLISIS DIMENSIONAL INCOHERENCIA
PREPARADO
PARA EL MIT DINÁMICA DEL SISTEMA PROYECTO DE EDUCACIÓN BAJO LA SUPERVISIÓN
DEL DR. JAY W. FORRESTER
A lo largo de este
tiempo hemos compartido que la Dinámica de Sistemas tiene
diversas aplicaciones y que está presente en la vida cotidiana; que si la
sabemos implementar estaremos seguros que encontraremos respuestas o soluciones a nuestros problemas, un ejemplo
de eso es la descripción del siguiente sistema; en donde pensar en círculos y
de manera sistemática se consiguió un modelos que satisfacía sus interrogantes.
EL SISTEMA
Consideremos un
sistema físico familiar, el horno con termostato en una casa. La mecánica de
este sistema es simple; el horno enciende o apaga dependiendo de la temperatura
dentro de la casa. Vamos a suponer que el termostato está ajustado a 75° F. El
horno permanece apagado mientras la temperatura en la casa se mantenga por
encima de 75° F. Cuando calor escapa de la casa a través de ventanas, paredes y
puertas, en la casa la temperatura cae por debajo de 75° F, y se enciende el
horno. Después de un tiempo, la temperatura alcanza los 75° F otra vez, luego
el horno se apaga hasta que reactivaron otra caída de temperatura. En resumen, la
diferencia entre la temperatura dentro de la casa y la temperatura ajustada en
el termostato representa una diferencia de temperatura que controla si el horno
está encendido o apagado.
- PRIMER MODELO TENTATIVO DEL SISTEMA
Figura 1: Modelo de
un horno controlado por termostato en una casa
En el primer modelo se evidencio que se había cometido
un error, debido a que las unidades para el stock no son coherentes con las
unidades del flujo. Teniendo en cuenta que una acción es algo que se acumula
con el tiempo, y los flujos dentro y fuera de las acciones se definen en stock unidades
por hora. Usando la temperatura de la casa como un stock y producción de calor
como una afluencia es incorrecto. Producción de calor debe fluir en un BTU o
las calorías, no grados y por tanto se tendría que realizar una conversión, la cual
no sería coherente; para resolver este inconveniente se realizaron unos
experimentos tales como:
- Primero el que muestra la diferencia de hervir una pulgada y cuatro pulgadas de agua, que a mayor cantidad de agua se toma más tiempo, pero, no más temperatura porque el agua siempre hierve a las 100°C.
- Y el segundo pensando de manera Sistemática, Tomar dos calentadores eléctricos, el de un almacén grande y el de un cuarto pequeño e intercambiarlos, en pocas horas es notable el cambio, el cuarto pequeño estará mucho más caliente que el almacén por el volumen, es claro que el calentador no aporta grados si no calor, si fuese así, estarían ambos lugares igual de caliente.
Obteniendo los resultados se observa,
que no se puede cambiar la temperatura adicionando grados; pero, lo que si se podía
hacer era añadir calor, el cual cambiaría la temperatura y el stock debería ser calor, ya que es la acción
que podemos añadir o quitar y si es acumulativa.
- SEGUNDO MODELO
El
cambio al modelo define la situación física más con exactitud. El horno produce
el calor, que llena la casa del calor. Por cambiando la cantidad de calor en la
casa, uno puede cambiar la temperatura en la casa. Entonces uno puede calcular
la temperatura de la casa del calor total en la casa que usa el factor 2 de
conversión el hueco de temperaturas conduce la producción de calor, tal como
descrito para el modelo en la Figura 1.
En la Figura 2 es la formulación corregida del modelo de horno controlado por termostato, con la información dada hasta ahora.
Figura 2. Modelo corregido de un horno
controlado por termostato en una casa
- MODELO EN VENSIM: Figura 2.
Modelo corregido de un horno controlado por termostato en una casa
Resultados de la Simulación:
Luego
de ver el resultado de la simulación en la gráfica, se puede observar que la temperatura
inicial es un poco más alta a la temperatura objetivo y el horno se encuentra
apagado, sin embargo al detectar que la temperatura es un poco más baja a 75°F,
se enciende aumentando la temperatura de la habitación hasta los 75°F donde se
apaga nuevamente y se repite de forma periódica este comportamiento generando
un ciclo, que es lo que se espera que haga el termostato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario